Archivo
El nuevo impulso argentino para Uruguay
Las nuevas teorías del crecimiento económico desarrolladas desde mediados de los ’80 concluyeron que la movilidad internacional del capital -físico y humano- era condicional a la calidad de las políticas e instituciones públicas adoptadas. Eso justamente parece explicar otra vez la salida de capitales y la emigración desde Argentina durante los últimos años, que vuelve a beneficiar -en parte- a Uruguay. Leer más…
Bajas en Wall Street: ¿el principio del fin?
Durante el primer cuatrimestre de 2022 hemos contemplado fuertes y generalizadas correcciones en los índices bursátiles globales, lideradas por la caída cercana a 10% de la Bolsa de Nueva York respecto al cierre del año pasado. ¿Es un ajuste transitorio? ¿O es el principio del fin del ciclo favorable de precios de activos observado durante los últimos dos años?
Desdolarización en Uruguay durante los últimos 25 años
En este cumpleaños 25 de Economía & Mercado de El País habría muchas tendencias globales y locales para repasar, junto con evaluar sus perspectivas actuales. Pero habiendo nacido casi simultáneamente con este suplemento y estado en el debate reciente, la desdolarización y la reconstrucción de mercados en pesos merece atención por sus avances y tareas pendientes. Leer más…
Riesgos del activismo optimista en inversiones
El País (Uruguay)
Los mercados bursátiles parecen haber entrado en una fase de optimismo luego del pánico de marzo pasado y varios meses de escepticismo, activada en parte por la elección de Estados Unidos, los inicios de la vacunación mundial contra el Covid-19 y la prolongación de los estímulos económicos globales. En este contexto, era completamente esperable un mayor entusiasmo de pequeños inversores por “reingresar” a las bolsas e intentar subirse al “rally”.
Los precios de los activos con tasas globales al 0
El País (Uruguay)
En las crisis económicas los inversionistas parecen arriba de una gran montaña rusa. En el pánico bursátil muchos ponen a prueba su tolerancia al riesgo y quedan exhaustos, sin ningún interés de volver “a subirse” por un tiempo. Otros, en contraste, “no se bajan” y están dispuestos a aguantar los vaivenes del mercado, con una mirada de largo plazo y la expectativa plausible de una rentabilidad acorde al riesgo. Leer más…
El Mundial bursátil
Hace cuatro años, cuando se jugaba el Mundial de Sudáfrica, las acciones globales y otros activos riesgosos venían recuperándose tras la mayor crisis económica en siete décadas. Era la llamada etapa de los brotes verdes para las economías desarrolladas. Y en teoría, era también el comienzo de un nuevo ciclo de bull markets o alzas sostenidas en materia bursátil. Esos ciclos, como solía decir el famoso inversionista estadounidense John Templeton, nacen en el período de mayor pesimismo, crecen en el escepticismo, maduran en el optimismo y mueren en la euforia.