Archivo
No hay puerta que no se pueda abrir: la historia de Juan Pedro Gambetta
En septiembre de 2016 recibí un mensaje directo (interno) por Twitter de un adolescente de Salto, diciéndome que era alumno en la UTU y que aspiraba a estudiar economía en la Universidad de Montevideo.
Evaluando políticas públicas y programas sociales
Semanario Búsqueda (Uruguay)
Como es sabido, el problema económico consiste, en lo esencial, en la asignación de recursos escasos a fines múltiples. En el sector privado, este es un ejercicio básicamente individual, ya sea en el rol de trabajador, consumidor, empresario, o simplemente ciudadano. En ese ámbito, cada agente optimiza los recursos que dispone según sus preferencias y las restricciones propias e impuestas por la sociedad. A nivel estatal, el problema tiene mayores complejidades. Con recursos que provienen de la ciudadanía en su conjunto y que también son escasos, el Estado –además de proveer una canasta básica de bienes y servicios públicos- le entregará a sociedad otras prestaciones y transferencias, todo lo cual debería respetar los criterios de mayor eficacia, focalización y eficiencia. Esto último impone dos grandes desafíos.