Archivo
La economía mundial en el próximo quinquenio
Si la historia rima, la economía mundial le ofrecería “un respiro” en 2023 a países emergentes con buenos fundamentos, en la antesala de un posible “ahogo” en 2024-25 y un período posterior eventualmente muy complejo. Esa era la conclusión de mis columnas previas y también fue la del Fondo Monetario Internacional (FMI), que la semana pasada evaluó la situación macroeconómica, fiscal y financiera del mundo en sus exhaustivos informes semestrales. Leer más…
El vecindario en 2022: ¿vientos en contra para Uruguay?
El viento extrarregional le seguiría soplando a favor a Uruguay durante 2022 pese al retiro de los estímulos económicos en Estados Unidos y cierta desaceleración del crecimiento mundial. China, los altos precios de materias primas y las condiciones financieras aún muy expansivas a nivel global, continuarían impulsando la economía uruguaya, tal como lo argumenté en la columna del 29 de noviembre en este mismo suplemento. Pero, ¿qué esperar de los vientos regionales? Leer más…
Amenazas consumadas
Búsqueda (Uruguay) y Pulso (Chile)
Hacia el cuarto trimestre del año pasado, el consenso sobre las perspectivas económicas mundiales para 2015 era, en esencia, “más de lo mismo”. Las tendencias observadas en 2014 se acentuarían, pero no en forma muy traumática. Todo se veía muy gradual. Eso estaba implícito, sobre todo, en el informe de octubre del FMI y en los análisis de bancos centrales y entidades privadas. El crecimiento mundial sería algo mejor que el año pasado, liderado por Estados Unidos, y la Reserva Federal subiría la tasa de interés lentamente desde el segundo semestre, mientras seguiría –en forma moderada- el fortalecimiento global del dólar y la caída de los commodities. Habría, por ende, menores flujos de capitales hacia los países emergentes, pero sin una gran crisis. Sin embargo, “el diablo estaba…en los riesgos del consenso”.
Desplome del petróleo, crisis rusa…y Chile
Sobre el desplome del petróleo, la crisis cambiaria en Rusia y las consecuencias para la economía mundial y Chile, comparto la participación en Radio Duna junto a Cony Stipicic y Juan Manuel Astorga.