Inicio > Columna Internacional > #Mundo2014

#Mundo2014

diciembre 21, 2013 Deja un comentario Go to comments

Búsqueda (Uruguay) y Pulso (Chile)

A esta altura, sería mucho más interesante hacer un balance del sorteo del Mundial y conjeturar sobre sus posibles resultados. Para muchos ese será el evento de 2014. Sin embargo, otra parte importante de lo que pase en nuestros países no estará determinado por el Mundial, sino por la economía mundial. Hagamos un balance y ciertas conjeturas en código Twitter…en pocos caracteres.

¿Fue finalmente 2013 un año mejor para la economía mundial? Si bien el crecimiento global fue similar al de 2012 (3,2%) e inferior al promedio histórico, el mundo fue de menos a más, con una expansión sobre 4% durante este segundo semestre.

Esto –que marcó un nítido contraste con lo registrado en 2012- estuvo impulsado fundamentalmente por la reaceleración de China que volvió a tasas del orden de 8%, el mayor dinamismo de Estados Unidos creciendo cerca de 3% en los últimos trimestres, la recuperación de Japón tras las medidas del nuevo gobierno liberal y la estabilización de la eurozona por la fortaleza de Alemania y los menores riesgos de colapso de la periferia. También influyó que japoneses y europeos adoptaran políticas más expansivas, en materia monetaria y fiscal. En contraste, si bien en Estados Unidos se mantuvieron los estímulos monetarios y las tasas cortas prácticamente al cero, la señal de la Reserva Federal en mayo de empezar a moderar este proceso, fue suficiente para que las tasas más largas subieran fuertemente y las condiciones financieras se tornaran algo menos favorables. Esto se reflejó en el alza desde menos de 2% a casi 3% en el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años y el inicio de la transición del dólar hacia una etapa de mayor fortaleza a nivel global, sobre todo frente al yen y aquellas monedas de países más débiles. Como resultado, pese a la reaceleración mundial, habríamos entrado en el principio del fin del super ciclo de commodities.

Visto con los ojos de algunos países emergentes, sobre todos aquellos con mayores vulnerabilidades, este desempeño de la economía global pareció más complejo y hostil. Brasil, que antes se quejaba por las tasas bajas o la “guerra de divisas” y ahora sufre con los anuncios de retiros de estímulos o el dólar más fuerte, lidera ese grupo de los llamados BIITS, junto con India, Indonesia, Turquía y Sudáfrica. Para estos “cinco frágiles” y otros países, la bonanza de la última década ha descansado mucho en el impulso externo y en políticas de demanda y poco en grandes reformas por el lado de la oferta y del crecimiento potencial. O sea, más que por el clima mundial, empiezan a sufrir por la falta de siembra a nivel local.

Con todo, si bien estos países están creciendo menos y enfrentan mayores problemas en el nuevo escenario de la economía global, no debería soslayarse que, a la larga, para el mundo, es mejor (y no peor) que Estados Unidos y otros países desarrollados retomen una senda de crecimiento sostenido.

¿Será 2014 un peor año para la economía mundial? Probablemente no. Las estimaciones de organismos multilaterales y entidades privadas apuntan a cifras de crecimiento parecidas o cercanas a las observadas este año. Sin embargo, para los países de América Latina esa es una cara de la moneda: la “real” o de la actividad. La otra cara –la “financiera”- seguiría en transición hacia condiciones menos favorables que podría seguir desnudando vulnerabilidades.

En este mundo bipolar dos grandes hechos marcarían la cara “real”.

Primero: el dinamismo extendido de Estados Unidos debido a la mejora en la posición de riqueza de los consumidores, el menor desimpulso fiscal y el rebote de la inversión por menor capacidad ociosa. Las condiciones monetarias serían menos expansivas, pero aún muy expansivas.

Segundo: “el nuevo régimen” de crecimiento de China, ya no en el 9%-10% que –salvo excepciones- se vió desde fines de los ’70 y hasta 2010, sino más cerca de su potencial actual (7,5%). Esto estaría apoyado en las reformas anunciadas tras el reciente plenario del Partido Comunista y la buena sintonía fina de las políticas macro.

En el lado real también incidiría, pero en forma menos relevante, la recuperación cíclica de Japón, la reactivación afianzada del Reino Unido y el crecimiento de Alemania. Y es justamente desde la Eurozona por sus fragilidades y asimetrías extendidas, así como desde los Biits –por sus vulnerabilidades y problemas de crecimiento potencial- desde donde pueden venir las mayores amenazas a la actividad.

Con todo, seguiría vigente el llamado “nuevo escenario normal” para la economía mundial y que contempla un crecimiento cercano a 3,5%. Esa fue la cifra de los noventa: no está nada mal para países muy abiertos al mundo y que sembraron “buenas políticas” durante la bonanza.

Por su parte, la contracara financiera, seguiría reflejando una transición volátil e incierta, hacia condiciones menos expansivas en Estados Unidos. La regla de política monetaria que sigue la Reserva Federal –alimentada por las expectativas de inflación y las holguras imperantes en la economía- sugiere el fin de la compra de bonos en 2014 para luego seguir con alzas graduales de las tasas cortas en 2015.

Mucho de esto esta internalizado en el mercado. Ahora las grandes dudas son en qué año (2016-17?) se llegará a “tasas neutrales” (4-5%), cuánto fortalecimiento global del dólar traerá, cuánto ajuste de materias primas, pero sobre todo, si esa “normalización” actuará –cual alfiler- pinchando alguna burbuja o detonando una crisis financiera en algún país. Eso fue lo que ocurrió en el pasado. Eso será tema en las columnas del año que viene.

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: