Archivo
¿Vender Dólares? ¿Comprar UI?
Semanario Búsqueda de Uruguay (22 de julio de 2010)
En el contexto de alza del precio del dólar y altísimo dinamismo de la actividad, sorprendió que la inflación mostrara en Uruguay algunos signos de desaceleración durante el último trimestre. En efecto, mientras el PIB creció sobre 9% durante el primer semestre y el tipo de cambio subió cerca de 10%, desde $19 en mayo a $21 en junio, la tasa anual del Índice de Precios al Consumidor cayó a 6,2% el mes pasado, aproximándose al rango meta. ¿Se consolidará esta moderación inflacionaria? ¿O rápidamente estará en entredicho por el alza del dólar?
China: Austeridad para la Prosperidad
Semanario Búsqueda de Uruguay y Diario La Tercera de Chile
Durante los últimos meses la atención económica ha estado centrada en la situación de Europa y el riesgo de que su crisis fiscal comprometa la nueva bonanza mundial, o desencadene otra crisis financiera. Sin embargo, no perdamos de vista que estamos en un mundo bipolar, en transición desde el siglo de EE.UU al de China, con Europa y Japón perdiendo importancia relativa. Por lo tanto, la atención debería reorientarse a la evolución del gigante asiático, especialmente si la economía norteamericana –el otro gran motor- tiende a estabilizarse. Miremos hacia oriente.
El círculo vicioso argentino
Semanario Búsqueda (Uruguay)
Contradiciendo las visiones dominantes tras el colapso de 2001 –muy pesimistas respecto a la reactivación e hiperinflacionarias en materia de precios- Argentina sorprendió hasta los más optimistas exhibiendo un crecimiento promedio cercano a 7% en los últimos ocho años y niveles de inflación que –incluso con los sinceramientos correspondientes– pueden calificarse como bajos en perspectiva histórica. Como resultado, el desempleo cayó desde cerca de 25% a menos de 10% y los salarios en dólares -apoyados por las fijaciones y negociaciones lideradas por el gobierno- casi se triplicaron desde la salida de la Convertibilidad. La pobreza, por su parte, exhibió un descenso sustantivo, aunque hacia niveles aún superiores a los prevalecientes a mediados de los ’90.
El ahorro es la base de la…competitividad
Semanario Búsqueda (Uruguay)
Cuando en 2006 Andrés Velasco asumió en Chile como Ministro de Hacienda en el gobierno de Michelle Bachelet, su primera medida fue enviar al Congreso un proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal que buscaba institucionalizar la estabilidad macroeconómica y limitar la caída del tipo de cambio. Dicha legislación -aprobada luego casi por unanimidad- no sólo reafirmó la regla fiscal de un superávit estructural de 1% del PIB, desechando los reclamos iniciales por mayor gasto público, sino que además creó un fondo de reserva para las pensiones mínimas, introdujo un segundo fondo para manejar los excedentes del cobre en el exterior y autorizó a las empresas con contabilidad en Leer más…
Brasil Está “Quenchi”
Semanario Búsqueda (Uruguay)
No es ninguna sorpresa que Brasil lidere hoy las apuestas para ganar el Mundial de Sudáfrica. En general, desde hace 60 años, esa ha sido la expectativa dominante antes de cada máximo torneo de la FIFA. Pero lo que sí constituye una novedad es que también aparezca liderando las preferencias en la competencia económica global. En 2010, el país del norte mostraría la tasa de crecimiento más alta de los últimos 25 años y estaría entre las 20 naciones de mayor expansión mundial. ¿Habrá entrado Brasil en un círculo virtuoso similar al que tiene en fútbol? ¿Podrá aspirar ahora a jugar definitivamente con los países desarrollados? Leer más…
Bonanza Renovada
Semanario Búsqueda, Uruguay
Sir John Templeton, el famoso inversionista estadounidense, solía decir que los bull markets -un ciclo sostenido de alzas bursátiles- nacían en el período de mayor pesimismo, crecían en el escepticismo, maduraban en el optimismo y morían en la euforia. Como las acciones son el mejor termómetro de la economía, dicha secuencia es perfectamente asimilable al ciclo global. Leer más…
El Necesario “Pacto Social”
El País (Uruguay), 30 de noviembre de 2009
Me atrevería a decir que hoy –a 20 años de la caída del muro de Berlín- existen entre los economistas uruguayos más coincidencias que discrepancias. Desde Fernando Lorenzo, que lidera CINVE, hasta Ernesto Talvi, que encabeza Ceres, han destacado el rol crucial del crecimiento económico para reducir la pobreza, aumentar la igualdad de oportunidades, mejorar la distribución del ingreso y disminuir la emigración. Y además ha existido un énfasis transversal a la importancia de acompañarlo con políticas sociales más eficaces y eficientes. Leer más…