Archivo
¿Dólar en transición?
Semanario Búsqueda
Desde 2003 Uruguay registró una sistemática tendencia a la apreciación real del peso (o fuerte inflación en dólares) que estuvo justificada en la evolución de los fundamentos externos e internos.
Saludo a la bandera
Semanario Búsqueda (23 de agosto)
El Banco Central de Uruguay (BCU) anunció la semana pasada dos medidas financieras que, en el fondo, revelan cierta preocupación por el tipo de cambio y la capacidad de competencia del país.
Por un lado, la entidad busca desalentar la entrada de capitales exigiéndole a los inversionistas no residentes dejar inmovilizado el 40% de los fondos que destinan a comprar sus bonos de corto plazo (Letras de Regulación Monetaria, LRM). Como se trata de un encaje no remunerado por el BCU, la medida hace algo menos atractiva la inversión en dichos instrumentos, al recortar su rentabilidad potencial.
La crisis rioplatense de 2001/2002
Lecciones de la crisis argentina 2001 (Revista Economía, Banco Central de Uruguay, Noviembre 2002)
El 30 de julio de 2002 el Banco Central declaraba feriado bancario en Uruguay en medio de la mayor crisis financiera de su historia. Ese día también dió anticipadamente por terminadas sus tradicionales Jornadas de Economía, justo después de la mesa redonda «Lecciones de la crisis argentina» en la que participé con la exposición que adjunto. Ambas crisis tienen causas y lecciones similares a tener siempre muy presentes para evitar su repetición.
Intervención Cambiaria en Chile
Intervención Cambiaria en Chile (Entrevista en Radio Duna, 4 de enero)
El Banco Central de Chile anunció que intervendrá en el mercado cambiario por un monto de US$ 12 mil millones durante 2011. Esta decisión no se justificó en la existencia de un desalineamiento cambiario, sino en la necesidad de aumentar las reservas internacionales y suavizar el ajuste que ha enfrentado el peso chileno. Los efectos de la medida deberían ser transitorios y reflejarse en un alza del orden de 4% del tipo de cambio ($ 20), aumento en las expectativas inflacionarias y mayores tasas de interés.
Peras al Olmo
Semanario Búsqueda de Uruguay (5 de agosto de 2010)
Durante las últimas semanas se ha puesto en debate la capacidad del Banco Central y de la política monetaria de influir en la competitividad del país y, más específicamente, sobre el comportamiento del tipo de cambio real (TCR). Algunos analistas han planteado que parte de la caída mostrada por el tipo de cambio entre mediados de 2009 y mayo de este año, así como la renovada tendencia a la baja observada en los últimos días luego del ajuste desde $19 a $21, responde a una conducción monetaria más restrictiva de lo requerido para las circunstancias actuales. Esto se expresaría en tasas de interés en moneda nacional innecesariamente altas -partiendo por la tasa referencial-, y en un manejo inadecuado de los pasivos de la autoridad monetaria, con licitaciones excesivas de bonos de corto plazo. ¿Ha incidido todo ello en la caída del TCR? ¿Puede jugar algún rol el BCU en este plano? Leer más…
El ahorro es la base de la…competitividad
Semanario Búsqueda (Uruguay)
Cuando en 2006 Andrés Velasco asumió en Chile como Ministro de Hacienda en el gobierno de Michelle Bachelet, su primera medida fue enviar al Congreso un proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal que buscaba institucionalizar la estabilidad macroeconómica y limitar la caída del tipo de cambio. Dicha legislación -aprobada luego casi por unanimidad- no sólo reafirmó la regla fiscal de un superávit estructural de 1% del PIB, desechando los reclamos iniciales por mayor gasto público, sino que además creó un fondo de reserva para las pensiones mínimas, introdujo un segundo fondo para manejar los excedentes del cobre en el exterior y autorizó a las empresas con contabilidad en Leer más…