Archivo

Archive for the ‘Columnas Uruguay’ Category

El dólar en los tiempos del coronavirus: fortaleza justificada… ¿y prolongada?

marzo 23, 2020 1 comentario

El País (Uruguay)

La pandemia del coronavirus COV-19 ha derivado en una recesión y crisis económica global, de duración y consecuencias inciertas. “Estamos en guerra” dijo recientemente el presidente de Francia, Emmanuel Macron. Y tiene doblemente razón. Primero, “una guerra” para aplanar la curva de contagios y administrar lo mejor posible los tensionados sistemas de salud. Segundo, son tiempos económicos como los vividos en una “guerra mundial” o incluso peores, dada la paralización casi planetaria de la producción.

Leer más…

El deteriorado mercado laboral: ¿otro sombrío quinquenio?

marzo 9, 2020 Deja un comentario

El País (Uruguay)

Los principales problemas para la ciudadanía uruguaya pasan por la (in)seguridad, la economía y la educación, según los sondeos de las principales encuestadoras. Específicamente, en materia económica las preocupaciones predominantes refieren al sombrío desempeño del mercado laboral del último quinquenio y el estancamiento e incluso contracción de los ingresos de los hogares. Con razón.

Leer más…

Grecia, China y…Uruguay

julio 10, 2015 Deja un comentario

Búsqueda (Uruguay)

Si durante el primer trimestre se consumaron las principales amenazas globales para la economía uruguaya, en el segundo estuvieron lejos de revertirse. Al contrario, se consolidaron. Mientras tanto, internamente, también se afianzaron las tendencias esperadas respecto a la desaceleración adicional de la actividad, el deterioro del mercado laboral y cierta estabilización o atenuación de los desequilibrios. Es verdad que queda medio por año por delante, pero lo que vendría estará muy determinado por todas esas condicionantes.

Leer más…

El precio de la tierra uruguaya: ¿techo y caída?

junio 12, 2015 4 comentarios

Búsqueda (Uruguay)

Durante el último año, el precio de la tierra uruguaya mantuvo la sistemática tendencia alcista iniciada en 2003. Según datos difundidos por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la hectárea promedió US$ 3934 en 2014 y casi US$ 4500 en el segundo semestre. Esto representa valores diez veces superiores a los registrados a principios de la década anterior. ¿Podrán sostenerse estos precios en medio de un escenario económico menos favorable para Uruguay? ¿O estamos ad portas de una gran corrección?

Leer más…

¿Marcha atrás de Bachelet?

mayo 15, 2015 Deja un comentario

Búsqueda (Uruguay)

Había, al menos, dos condiciones que podían frenar y eventualmente revertir el viraje iniciado por Chile desde que Michelle Bachelet volvió al gobierno. Por un lado, una fuerte desaceleración de la actividad, con un deterioro generalizado de las expectativas. Por otro, una alta desaprobación ciudadana de las reformas impulsadas y del gobierno en general. Ambos factores ya estaban presentes antes que emergieran los escándalos relacionados con aportes a campañas electorales, que comprendieron transversalmente al sistema político, o vinculados a eventuales tráficos de influencias, que hasta involucraron a la familia de Bachelet.

Leer más…

¿Cómo viene 2015 en Uruguay?

abril 11, 2015 Deja un comentario

Semanario Búsqueda

Ya hemos transitado el primer cuarto de un año clave en el nuevo ciclo de la economía uruguaya. Desde el entorno externo se han ido consumando las principales amenazas previstas. En el ámbito interno, el cierre de 2014 y los indicadores para el primer trimestre han confirmado que la actividad ha seguido creciendo, pero a un ritmo menor y en un contexto de desequilibrios extendidos, aunque estabilizados. Por último, han ido emergiendo las primeras señales de la nueva administración de gobierno, centradas acertadamente en asumir escenarios más realistas. ¿Empeora todo esto las perspectivas económicas para este año? ¿Cómo viene 2015? Leer más…

2015: año clave en Uruguay

diciembre 12, 2014 Deja un comentario

Semanario Búsqueda

En una columna anterior especulé sobre los determinantes, las perspectivas y las consecuencias del posible escenario de crecimiento que enfrentaría Uruguay en 2015-2020. La expansión del PIB tendría en promedio un techo en el potencial de 3% debido al escenario global menos favorable, el viento en contra desde la región y las restricciones para implementar políticas contracíclicas, sobre todo al principio del nuevo mandato de Tabaré Vázquez, cuando será prioritario corregir algunos de los desequilibrios.

Leer más…

¿Se sostendrá el dinamismo laboral en Uruguay?

noviembre 15, 2014 1 comentario

2014 fue otro año de fortaleza en el mercado de trabajo uruguayo. Las cifras del último trimestre no debieran cambiar esta conclusión. El desempleo cayó a 6,2% en setiembre y se perfila a un promedio anual algo superior al registrado en 2014 (6,5%). Se trata de cifras históricamente bajas y en torno a las cuales la desocupación ha fluctuado en el último cuatrienio. Leer más…

¿Uruguay menos volátil?

octubre 31, 2014 1 comentario

Búsqueda (Uruguay)

Cuando de crecimiento hablamos, importa tanto el nivel como su volatilidad. En columnas anteriores me he referido al aumento en la tasa de expansión de largo plazo que Uruguay habría registrado en el último tiempo. El potencial habría pasado desde el entorno de 2% observado en la segunda mitad del siglo XX a cerca de 3%.

Leer más…

Uruguay 2015-2020

septiembre 27, 2014 Deja un comentario

Semanario Búsqueda

En tiempos electorales, todo programa de gobierno debería asumir un escenario macro para los próximos años y sobre todo, un supuesto de crecimiento para el futuro quinquenio. Es esta quizá la variable fundamental por sus efectos económicos y sociales. ¿Qué cabría considerar? ¿Qué implicancias tendría?

Leer más…

La fortaleza del dólar

agosto 31, 2014 Deja un comentario

Semanario Búsqueda

Durante los últimos meses se consolidó la transición hacia un dólar globalmente más fuerte, iniciada en 2013 tras una década de debilidad. Esto ocurrió frente a las principales paridades debido a la mayor recuperación de Estados Unidos, pero sobre todo frente a la mayoría de las monedas emergentes cuando el anuncio de menores estímulos por parte de la Reserva Federal puso el foco en sus vulnerabilidades y se internalizó el cambio de ciclo. En el caso de Uruguay, si bien no ha habido una gran depreciación real, en parte por la mayor inflación, el dólar ya llegó a 24 pesos, que era mi expectativa a diciembre de este año. ¿Se estabilizará en estos niveles durante los próximos meses? ¿O continuará la tendencia alcista? Y en caso de ser así, ¿a qué velocidad?

Leer más…

El segundo tiempo uruguayo

julio 26, 2014 Deja un comentario

Búsqueda

Podríamos decir que ha terminado el “primer tiempo” del año económico uruguayo. ¿Cómo ha sido el resultado hasta ahora? ¿Cuáles han sido sus principales determinantes? ¿Qué cabe esperar para el “segundo tiempo” de este 2014?

Leer más…

12 años de «desdolarización»

junio 13, 2014 Deja un comentario

Búsqueda (Jueves 12 de junio)

Tres fueron los fundamentos que citó Moody’s hace algunos días para subir la calificación de riesgo de Uruguay a Baa2, su mejor rating histórico y un escalón más arriba que el mínimo para grado inversor. Además de estimar un mayor crecimiento potencial (4%) y una menor exposición a la región, temas sobre los cuales me he referido en columnas anteriores, la agencia destacó la consolidación del mejor perfil crediticio del Estado uruguayo. O sea, el buen manejo de la deuda pública. Y lo hizo enumerando la caída del endeudamiento (a cerca de 40% del PIB en términos netos), el alargamiento de sus plazos (12 años promedio) y su menor grado de dolarización (35% del total). Quisiera concentrarme en este último aspecto, más allá incluso de la deuda pública.

Leer más…

Revalorizando el ahorro

mayo 23, 2014 1 comentario

Búsqueda (Uruguay)

El  ahorro es mucho más que “la base de la fortuna” como dice el refrán popular. Es una variable muy importante a nivel micro, ya sea en el comportamiento individual de una familia o empresa, como para la economía en su conjunto (a nivel macro).

Leer más…

Mitos y realidades de la inflación uruguaya

marzo 14, 2014 1 comentario

Búsqueda (12 de marzo)

Aunque con altibajos, la inflación uruguaya ha venido acelerándose durante los últimos años hasta alcanzar 9,8% en febrero. Más preocupante aún es que los indicadores subyacentes ya se encuentran en el entorno de 10% y Uruguay se ubica, como en los ochenta, en el decil de países con mayor inflación en el mundo. Hay muchos mitos y realidades sobre las causas e implicancias de este proceso que intentaré abordar.

Leer más…

Uruguay en el grupo de los frágiles

marzo 1, 2014 Deja un comentario

Búsqueda (27 de febrero)

Ha sido un verano cargado de hechos relevantes para el futuro desempeño de la economía uruguaya. Salvo los cambios en el equipo económico y las fuertes lluvias de las últimas semanas, la mayoría de ellos estaban en el radar hacia fines de 2013.  En el ámbito externo, continuó el deterioro previsto en Argentina y Brasil, en un contexto de crecimiento estabilizado de China y dinamismo consolidado de Estados Unidos. Esto último vino a concretar la esperada reducción en los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal. En lo interno, el balance macro de 2013 y los primeros indicadores para este año, ratificaron que Uruguay enfrentará el nuevo entorno regional y global con desequilibrios significativos. ¿Cuánto cambia para 2014 lo presupuestado a fines del año pasado? ¿Vienen ajustes?

Leer más…

Evaluando políticas públicas y programas sociales

enero 18, 2014 Deja un comentario

Semanario Búsqueda (Uruguay)

Como es sabido, el problema económico consiste, en lo esencial, en la asignación de recursos escasos a fines múltiples. En el sector privado, este es un ejercicio básicamente individual, ya sea en el rol de trabajador, consumidor, empresario, o simplemente ciudadano. En ese ámbito, cada agente optimiza los recursos que dispone según sus preferencias y las restricciones propias e impuestas por la sociedad. A nivel estatal, el problema tiene mayores complejidades. Con recursos que provienen de la ciudadanía en su conjunto y que también son escasos, el Estado –además de proveer una canasta básica de bienes y servicios públicos- le entregará a sociedad otras prestaciones y transferencias, todo lo cual debería respetar los criterios de mayor eficacia, focalización y eficiencia. Esto último impone dos grandes desafíos.

Leer más…

Educación e igualitarismo

diciembre 7, 2013 Deja un comentario

Semanario Búsqueda (Uruguay)

Desde hace tiempo se ha instalado el consenso sobre la gravísima crisis educativa en Uruguay. Las Pruebas PISA 2012 no sólo confirmaron la tendencia al deterioro en la calidad, sino también la divergencia respecto a algunos países de la región y al promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Pero más grave aún siguen siendo los problemas de cobertura, con un tercio de los preescolares fuera del sistema educativo y la deserción de casi 65% en secundaria.

Leer más…

El viraje de Chile

noviembre 22, 2013 Deja un comentario

Búsqueda (Uruguay)

Cuando en marzo próximo el presidente Sebastián Piñera deje el cargo de presidente, podrá exponer un cuatrienio con grandes progresos económicos para Chile. Ha sido un período con resultados quizá tan destacables como los de Patricio Aylwin en el retorno de la democracia (1990-93) o los observados en los primeros cuatro años de la administración de Eduardo Frei (1994-97).

Leer más…

El año que viene (en Uruguay)

noviembre 9, 2013 2 comentarios

Semanario Búsqueda

El desempeño macroeconómico de Uruguay en 2013 está prácticamente jugado. Si bien el crecimiento sería similar al del año pasado (3,9%), favorecido por algunos factores transitorios, la desaceleración subyacente de la actividad habría continuado debido al menor impulso de la región y la incidencia de algunos desequilibrios internos.

Leer más…

La excepción, no la regla

septiembre 28, 2013 Deja un comentario

Semanario Búsqueda

En una reciente presentación académica en la Universidad de Montevideo (UM), el economista Diego Gianelli mostró evidencia respecto al cumplimiento de las metas de inflación para una muestra de 17 economías, emergentes y desarrolladas. Leer más…

El alto déficit en cuenta corriente de Uruguay

agosto 31, 2013 1 comentario

Semanario Búsqueda

Desde que el 22 mayo Ben Bernanke insinuara el retiro de los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal, varios países emergentes enfrentaron una gran salida de capitales, con fuertes caídas en las cotizaciones de sus activos y monedas. La magnitud de los ajustes (y de la volatilidad implícita) ha estado muy relacionada con el saldo que muestran en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos. Ese parece ser el factor fundamental de diferenciación hasta ahora.

Leer más…

¿Qué dice McCallum?

julio 13, 2013 1 comentario

Semanario Búsqueda

¿Qué dice Taylor?” fue el título de una columna que escribí en Búsqueda a principios del año pasado. Estaba dedicada a evaluar la instancia monetaria en Uruguay según la regla de política popularizada por el economista estadounidense John Taylor, más conocido entre los uruguayos por ayudar, desde su cargo de Subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, en la gestión del préstamo “puente” para salir de la crisis de 2002.

Leer más…

Medidas económicas de Uruguay: poco efectivas y muy riesgosas

junio 14, 2013 Deja un comentario

Semanario Búsqueda

Las medidas anunciadas por el equipo económico abordaron tres niveles del manejo macro. En el plano de los metas, se decidió mantener el objetivo de 5% de inflación, pero ampliando simétricamente el rango de tolerancia desde 4-6% a 3-7% a partir de julio de 2014 y extendiendo su horizonte de evaluación de 18 a 24 meses. A nivel de los instrumentos, en la conducción de la política monetaria, se decidió abandonar la fijación de la tasa de interés nominal para pasar a administrar o dar indicaciones sobre el crecimiento de la cantidad de dinero, tal como aconteció hasta 2007. Por último, en la interfase entre instrumentos y metas, se anunció la profundización de los controles de capitales, al subir el encaje exigido a los no residentes que compran bonos del Banco Central (BCU) de 40% a 50% y extenderlo a las adquisiciones de títulos del gobierno en moneda nacional.

Leer más…

¿Dólar en transición?

mayo 16, 2013 1 comentario

Semanario Búsqueda

Desde 2003 Uruguay registró una sistemática tendencia a la apreciación real del peso (o fuerte inflación en dólares) que estuvo justificada en la evolución de los fundamentos externos e internos.

Leer más…

¿Estanflación en Uruguay?

abril 18, 2013 1 comentario

Semanario Búsqueda

Argentina sufre estanflación. Según los cálculos de las consultoras privadas, la actividad acumula casi un año estancada y la inflación -pese a los controles de precios- se ubica en torno a 25% interanual. Como suele ocurrir, el término estanflación ha cruzado el río y muchos se preguntan si Uruguay seguirá el mismo camino. ¿Es posible que la desaceleración en curso o incluso un hipotético escenario recesivo no moderen la inflación? Leer más…

Crisis educativa en Uruguay: Centrar el péndulo

marzo 22, 2013 Deja un comentario

Búsqueda (Uruguay)

Al menos tres hechos deberían reflotar el debate sobre la crisis educativa en Uruguay. Primero, la constatación de escasos avances en el tema al cumplirse tres años que el presidente José Mujica definiera lo definiera como prioritario en su gestión. Segundo, la distinción del papa Francisco al Liceo Jubilar y su director Gonzalo Aemilius, debido esencialmente a sus buenos resultados educativos e inclusivos. Por último, el ejemplo de México y la reforma impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, antes de completar sus primeros 100 días de gobierno.

Leer más…

Uruguay: más de lo mismo…por ahora

marzo 9, 2013 Deja un comentario

Búsqueda (Uruguay)

Durante los últimos meses se han acentuado las dos grandes tendencias que vienen caracterizando a la economía uruguaya.

Leer más…

El eslabón perdido

diciembre 14, 2012 Deja un comentario

Semanario Búsqueda

Ni en la discusión de la coyuntura, ni en los libros o cursos de macroeconomía, las expectativas recibieron gran atención hasta hace 25 años. Fue recién desde mediados de los ochenta cuando se les dio mayor importancia, gracias a los avances teóricos y empíricos desarrollados en las dos décadas previas.

Leer más…

Presupuestando 2013

noviembre 2, 2012 Deja un comentario

Búsqueda (Uruguay)

2012 ha sido un año en que se materializaron las dos grandes tendencias previstas en materia macroeconómica para Uruguay. Por un lado, la economía se desaceleró, pero sin caer en recesión. Por otro, se siguieron acentuando algunos de los desequilibrios emergieron en los años previos. Ya parece oportuno plantear un balance preliminar para este año, pero más importante presupuestar el escenario central para 2013.

Leer más…

Inflación rebelde

octubre 5, 2012 Deja un comentario

Búsqueda (Uruguay)

Contrario a lo esperado por la mayoría de los analistas y las propias autoridades económicas, la inflación en Uruguay no mostró signos de moderación durante este año. Todo lo contrario. La altas variaciones mostradas por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en agosto (0,9%) y setiembre (1,2%) ratificaron que los bajos registros de los meses previos obedecieron mayoritariamente a factores puntuales.

Leer más…

Categorías: Columnas Uruguay

El potencial de Uruguay

septiembre 6, 2012 3 comentarios

Semanario Búsqueda (Jueves 6)

Uruguay acumuló una década de alto crecimiento económico, con una expansión promedio del Producto Interno Bruto (PIB) en torno a 6% desde 2003 a 2012. Esto ha llevado a varias personalidades a anticipar que el país estaría muy cerca de convertirse en un país desarrollado. Ya hace un tiempo especularon en esa dirección el presidente José Mujica y el empresario Juan Carlos López Mena, y ahora más recientemente lo hicieron el contador Enrique Iglesias -quien incluso fijó un plazo de 10 años para el logro-, y el economista Andrés Masoller, director de la Asesoría Macroeconómica y Financiera del Ministerio de Economía, quien lo proyectó en 15 o 20 años.

Leer más…

Saludo a la bandera

agosto 24, 2012 1 comentario

Semanario Búsqueda (23 de agosto)

El Banco Central de Uruguay (BCU) anunció la semana pasada dos medidas financieras que, en el fondo, revelan cierta  preocupación por el tipo de cambio y la capacidad de competencia del país.

Por un lado, la entidad busca desalentar la entrada de capitales exigiéndole a los inversionistas no residentes dejar inmovilizado el 40% de los fondos que destinan a comprar sus bonos de corto plazo (Letras de Regulación Monetaria, LRM). Como se trata de un encaje no remunerado por el BCU, la medida hace algo menos atractiva la inversión en dichos instrumentos, al recortar su rentabilidad potencial.

Leer más…

Déficit fiscal estructural en Uruguay

julio 27, 2012 2 comentarios

Semanario Búsqueda (26 de julio)

Junto con el proyecto de Rendición de Cuentas 2011 enviado este mes al Parlamento, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó, por primera vez en forma pública, cálculos del resultado fiscal de Uruguay medido en términos estructurales.  Como es sabido, el balance del gobierno está influido, tanto en los ingresos como en los gastos, por factores permanentes y transitorios.

Leer más…

El aterrizaje de Uruguay

julio 1, 2012 1 comentario

Semanario Búsqueda (28 de junio)

Como bien graficó el Dr. Carlos Quijano en la década de los sesenta, Uruguay suele estar a merced del viento en materia económica. O, mejor dicho, a merced de los vientos. Similar a su clima, hay dos provenientes de la región, el sur o argentino y el norte o brasileño; y otro del resto del mundo que podríamos llamar extrarregional.

Leer más…

Uruguay en la encrucijada

junio 2, 2012 Deja un comentario

Semanario Búsqueda (31 de mayo)

Uruguay sufre el recrudecimiento de las políticas proteccionistas en la región.

Esta semana Brasil aprobó el decreto que permite subir el Arancel Externo Común (AEC) hasta 35% a 100 productos seleccionados, amparado en la decisión adoptada por el conjunto del Mercosur en la reunión de diciembre pasado. Por su parte, Argentina –que ha venido incrementando las trabas comerciales- anunció que propondrá en la próxima cumbre del bloque en Mendoza el alza generalizada del AEC desde el 22% actual a 35%.

Ante este escenario, Uruguay enfrenta una encrucijada histórica en materia comercial: seguir a los grandes de la región en su retorno al proteccionismo o aprovechar la coyuntura para despegarse del bloque y profundizar la inserción global. ¿Qué debería hacer el gobierno?

Leer más…

¿A la deriva?

mayo 18, 2012 Deja un comentario

Semanario Búsqueda (17 de mayo)

Durante las últimas dos décadas muchos países han ido adoptando un esquema de metas de inflación (EMI) con el objetivo de alcanzar con mayor eficiencia la estabilidad de precios y suavizar los ciclos de actividad. Hay muchos ejemplos exitosos en el mundo, como los pioneros de Nueva Zelanda, Canadá o Inglaterra, pero también hay casos bien consolidados y referentes en la región, como Chile, México, Brasil, Perú y Colombia.

Leer más…

Para muestra, un botón

febrero 25, 2012 Deja un comentario

Semanario Búsqueda (23 de febrero)

Uruguay registró en 2011 un déficit fiscal de 0,8% del Producto Interno Bruto (PIB), ligeramente por debajo de lo observado y presupuestado el año anterior (1,1%). Esto fue interpretado por el gobierno como una mejor posición fiscal y la disponibilidad de US$ 140 millones aumentar el impulso fiscal.

Sin embargo, tanto el déficit, pero sobre todo ese enfoque adoptado por el gobierno para manejar el aparente mejor resultado, acentúan las vulnerabilidades y más importante aún, revelan la continuidad de criterios inadecuados en el diseño de las políticas públicas. Veamos por qué.

Leer más…

Uruguay 2012: Mejores perspectivas, mayores desequilibrios

febrero 10, 2012 Deja un comentario

Semanario Búsqueda (9 de febrero)

Ya hay elementos suficientes que justifican una revisión de las perspectivas económicas de Uruguay para este año. Por un lado, el inicio de 2012 ha traído desarrollos globales más favorables que descartan los escenarios más pesimistas para la economía mundial. Y por otro lado, se han difundido un conjunto amplio de indicadores para el cierre de la economía uruguaya 2011 que permiten calibrar sobre todo el estado actual de algunos desequilibrios.

Leer más…

¿Qué dice Taylor?

enero 18, 2012 Deja un comentario

Semanario Búsqueda (12 de enero)

John Taylor no es un economista desconocido para los uruguayos. Durante 2002, desde su puesto de Subsecretario del Tesoro para Asuntos Internacionales del gobierno de George W. Bush, ayudó a Uruguay gestionando un préstamo “puente” de EE.UU por US$ 1500 millones para poner fin al feriado bancario y sentar los pilares de la reconstrucción económica. Tan crucial fue su rol en ese momento que el entonces embajador en Washington, Hugo Fernández Faingold, lo graficó con la expresión “Taylor es de Peñarol”, según relata Claudio Paolillo en el libro Con los días contados.

Leer más…

Categorías: Columnas Uruguay Etiquetas: , , , ,

Carta a un inversor en Uruguay

diciembre 10, 2011 Deja un comentario

Semanario Búsqueda (8 de diciembre de 2011)

Apreciado inversor: ante sus requerimientos de un análisis sobre la situación actual y las perspectivas económicas de Uruguay procedo a enviarle un breve resumen con los temas más destacados.

Leer más…

«El país de los vivos» revisitado

noviembre 25, 2011 Deja un comentario

Semanario Búsqueda (24 de noviembre)

Como bien recordó Búsqueda en su edición antepasada, este mes se cumplen 20 años de un artículo clásico e influyente en la academia económica uruguaya. En noviembre de 1991, el economista Martín Rama –ex integrante del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE) y actualmente en el Banco Mundial- publicó “El país de los vivos: un enfoque económico”.

Leer más…

¿Cómo viene el 2012?

noviembre 5, 2011 1 comentario

Semanario Búsqueda (3 de noviembre)

Si diciembre es el mes de los balances, noviembre suele serlo para planificar y presupuestar el año entrante. Como una parte significativa del desempeño de las empresas y del resto de los agentes depende de los desarrollos macroeconómicos, ya es tiempo de preguntarse cómo viene el 2012. ¿Cuáles serían las perspectivas para el crecimiento, la inflación y el dólar en Uruguay? Leer más…

Dólar: ¿más de lo mismo?

septiembre 1, 2011 Deja un comentario

Semanario Búsqueda (1 de setiembre)

El termómetro uruguayo de las turbulencias económicas mundiales ha sido nuevamente la cotización (en pesos) del dólar. Tras el recrudecimiento de los problemas de deuda en Europa, la pérdida de Estados Unidos (EEUU) de su calificación «AAA» y los riesgos de desaceleración mundial, el tipo de cambio interrumpió la caída mostrada en el último año (desde $21 a$ 18,3) y saltó rápidamente a cerca de $ 19,5. En los días siguientes la cotización volvió a bajar.

Leer más…

La preparación celeste

julio 29, 2011 Deja un comentario

Semanario Búsqueda de Uruguay (28 de julio)

La crisis europea es esencialmente una crisis de insolvencia fiscal. Hoy va quedando claro que, durante varios años, sobre todo en la bonanza, la mayoría de los países problemáticos tuvieron políticas poco prudentes que se tradujeron en excesos de gasto, altos déficit fiscales e insuficientes niveles de ahorro. Leer más…

Chile tiembla

julio 18, 2011 Deja un comentario

Semanario Búsqueda de Uruguay (14 de julio)

Durante las últimas semanas, tres “sismos” económicos y sociales han sacudido la realidad chilena al extremo de levantar nuevamente voces que cuestionan el modelo de desarrollo, exigen la refundación de los pilares del sistema y hasta predicen una gran revolución cultural.

Leer más…

Los desequilibrios del boom

julio 2, 2011 Deja un comentario

Semanario Búsqueda, 30 de junio

Con una expansión del PIB que se perfila hacia 7,5% o más en 2011, la economía uruguaya habrá acumulado nueve años de crecimiento ininterrumpido a una tasa promedio de casi 6%. Como resultado, el ingreso per cápita superará los 14 mil dólares este año, la tasa de desempleo se mantendrá por debajo de 7% y los indicadores sociales mostrarán progresos adicionales.

Leer más…

La enseñanza de la economía

junio 8, 2011 Deja un comentario

Semanario Búsqueda, 2 de junio

Cada vez existe mayor consenso respecto a las políticas públicas que le han permitido a Chile exhibir 25 años de crecimiento económico, reducir estructuralmente la pobreza, liderar los indicadores de desarrollo humano en la región, incrementar la movilidad social, atraer inmigrantes y hasta mejorar la distribución del ingreso. Leer más…