Archivo
Uruguay 2015-2020
Semanario Búsqueda
En tiempos electorales, todo programa de gobierno debería asumir un escenario macro para los próximos años y sobre todo, un supuesto de crecimiento para el futuro quinquenio. Es esta quizá la variable fundamental por sus efectos económicos y sociales. ¿Qué cabría considerar? ¿Qué implicancias tendría?
La fortaleza del dólar
Semanario Búsqueda
Durante los últimos meses se consolidó la transición hacia un dólar globalmente más fuerte, iniciada en 2013 tras una década de debilidad. Esto ocurrió frente a las principales paridades debido a la mayor recuperación de Estados Unidos, pero sobre todo frente a la mayoría de las monedas emergentes cuando el anuncio de menores estímulos por parte de la Reserva Federal puso el foco en sus vulnerabilidades y se internalizó el cambio de ciclo. En el caso de Uruguay, si bien no ha habido una gran depreciación real, en parte por la mayor inflación, el dólar ya llegó a 24 pesos, que era mi expectativa a diciembre de este año. ¿Se estabilizará en estos niveles durante los próximos meses? ¿O continuará la tendencia alcista? Y en caso de ser así, ¿a qué velocidad?
El segundo tiempo uruguayo
Búsqueda
Podríamos decir que ha terminado el “primer tiempo” del año económico uruguayo. ¿Cómo ha sido el resultado hasta ahora? ¿Cuáles han sido sus principales determinantes? ¿Qué cabe esperar para el “segundo tiempo” de este 2014?
12 años de «desdolarización»
Búsqueda (Jueves 12 de junio)
Tres fueron los fundamentos que citó Moody’s hace algunos días para subir la calificación de riesgo de Uruguay a Baa2, su mejor rating histórico y un escalón más arriba que el mínimo para grado inversor. Además de estimar un mayor crecimiento potencial (4%) y una menor exposición a la región, temas sobre los cuales me he referido en columnas anteriores, la agencia destacó la consolidación del mejor perfil crediticio del Estado uruguayo. O sea, el buen manejo de la deuda pública. Y lo hizo enumerando la caída del endeudamiento (a cerca de 40% del PIB en términos netos), el alargamiento de sus plazos (12 años promedio) y su menor grado de dolarización (35% del total). Quisiera concentrarme en este último aspecto, más allá incluso de la deuda pública.
Revalorizando el ahorro
Búsqueda (Uruguay)
El ahorro es mucho más que “la base de la fortuna” como dice el refrán popular. Es una variable muy importante a nivel micro, ya sea en el comportamiento individual de una familia o empresa, como para la economía en su conjunto (a nivel macro).
Mitos y realidades de la inflación uruguaya
Búsqueda (12 de marzo)
Aunque con altibajos, la inflación uruguaya ha venido acelerándose durante los últimos años hasta alcanzar 9,8% en febrero. Más preocupante aún es que los indicadores subyacentes ya se encuentran en el entorno de 10% y Uruguay se ubica, como en los ochenta, en el decil de países con mayor inflación en el mundo. Hay muchos mitos y realidades sobre las causas e implicancias de este proceso que intentaré abordar.
Uruguay en el grupo de los frágiles
Búsqueda (27 de febrero)
Ha sido un verano cargado de hechos relevantes para el futuro desempeño de la economía uruguaya. Salvo los cambios en el equipo económico y las fuertes lluvias de las últimas semanas, la mayoría de ellos estaban en el radar hacia fines de 2013. En el ámbito externo, continuó el deterioro previsto en Argentina y Brasil, en un contexto de crecimiento estabilizado de China y dinamismo consolidado de Estados Unidos. Esto último vino a concretar la esperada reducción en los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal. En lo interno, el balance macro de 2013 y los primeros indicadores para este año, ratificaron que Uruguay enfrentará el nuevo entorno regional y global con desequilibrios significativos. ¿Cuánto cambia para 2014 lo presupuestado a fines del año pasado? ¿Vienen ajustes?
Evaluando políticas públicas y programas sociales
Semanario Búsqueda (Uruguay)
Como es sabido, el problema económico consiste, en lo esencial, en la asignación de recursos escasos a fines múltiples. En el sector privado, este es un ejercicio básicamente individual, ya sea en el rol de trabajador, consumidor, empresario, o simplemente ciudadano. En ese ámbito, cada agente optimiza los recursos que dispone según sus preferencias y las restricciones propias e impuestas por la sociedad. A nivel estatal, el problema tiene mayores complejidades. Con recursos que provienen de la ciudadanía en su conjunto y que también son escasos, el Estado –además de proveer una canasta básica de bienes y servicios públicos- le entregará a sociedad otras prestaciones y transferencias, todo lo cual debería respetar los criterios de mayor eficacia, focalización y eficiencia. Esto último impone dos grandes desafíos.
Educación e igualitarismo
Semanario Búsqueda (Uruguay)
Desde hace tiempo se ha instalado el consenso sobre la gravísima crisis educativa en Uruguay. Las Pruebas PISA 2012 no sólo confirmaron la tendencia al deterioro en la calidad, sino también la divergencia respecto a algunos países de la región y al promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Pero más grave aún siguen siendo los problemas de cobertura, con un tercio de los preescolares fuera del sistema educativo y la deserción de casi 65% en secundaria.
El viraje de Chile
Búsqueda (Uruguay)
Cuando en marzo próximo el presidente Sebastián Piñera deje el cargo de presidente, podrá exponer un cuatrienio con grandes progresos económicos para Chile. Ha sido un período con resultados quizá tan destacables como los de Patricio Aylwin en el retorno de la democracia (1990-93) o los observados en los primeros cuatro años de la administración de Eduardo Frei (1994-97).
El año que viene (en Uruguay)
Semanario Búsqueda
El desempeño macroeconómico de Uruguay en 2013 está prácticamente jugado. Si bien el crecimiento sería similar al del año pasado (3,9%), favorecido por algunos factores transitorios, la desaceleración subyacente de la actividad habría continuado debido al menor impulso de la región y la incidencia de algunos desequilibrios internos.
El alto déficit en cuenta corriente de Uruguay
Semanario Búsqueda
Desde que el 22 mayo Ben Bernanke insinuara el retiro de los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal, varios países emergentes enfrentaron una gran salida de capitales, con fuertes caídas en las cotizaciones de sus activos y monedas. La magnitud de los ajustes (y de la volatilidad implícita) ha estado muy relacionada con el saldo que muestran en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos. Ese parece ser el factor fundamental de diferenciación hasta ahora.
¿Qué dice McCallum?
Semanario Búsqueda
“¿Qué dice Taylor?” fue el título de una columna que escribí en Búsqueda a principios del año pasado. Estaba dedicada a evaluar la instancia monetaria en Uruguay según la regla de política popularizada por el economista estadounidense John Taylor, más conocido entre los uruguayos por ayudar, desde su cargo de Subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, en la gestión del préstamo “puente” para salir de la crisis de 2002.
¿Dólar en transición?
Semanario Búsqueda
Desde 2003 Uruguay registró una sistemática tendencia a la apreciación real del peso (o fuerte inflación en dólares) que estuvo justificada en la evolución de los fundamentos externos e internos.
¿Estanflación en Uruguay?
Semanario Búsqueda
Argentina sufre estanflación. Según los cálculos de las consultoras privadas, la actividad acumula casi un año estancada y la inflación -pese a los controles de precios- se ubica en torno a 25% interanual. Como suele ocurrir, el término estanflación ha cruzado el río y muchos se preguntan si Uruguay seguirá el mismo camino. ¿Es posible que la desaceleración en curso o incluso un hipotético escenario recesivo no moderen la inflación? Leer más…
Crisis educativa en Uruguay: Centrar el péndulo
Búsqueda (Uruguay)
Al menos tres hechos deberían reflotar el debate sobre la crisis educativa en Uruguay. Primero, la constatación de escasos avances en el tema al cumplirse tres años que el presidente José Mujica definiera lo definiera como prioritario en su gestión. Segundo, la distinción del papa Francisco al Liceo Jubilar y su director Gonzalo Aemilius, debido esencialmente a sus buenos resultados educativos e inclusivos. Por último, el ejemplo de México y la reforma impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, antes de completar sus primeros 100 días de gobierno.
Uruguay: más de lo mismo…por ahora
Búsqueda (Uruguay)
Durante los últimos meses se han acentuado las dos grandes tendencias que vienen caracterizando a la economía uruguaya.
El eslabón perdido
Semanario Búsqueda
Ni en la discusión de la coyuntura, ni en los libros o cursos de macroeconomía, las expectativas recibieron gran atención hasta hace 25 años. Fue recién desde mediados de los ochenta cuando se les dio mayor importancia, gracias a los avances teóricos y empíricos desarrollados en las dos décadas previas.
Presupuestando 2013
Búsqueda (Uruguay)
2012 ha sido un año en que se materializaron las dos grandes tendencias previstas en materia macroeconómica para Uruguay. Por un lado, la economía se desaceleró, pero sin caer en recesión. Por otro, se siguieron acentuando algunos de los desequilibrios emergieron en los años previos. Ya parece oportuno plantear un balance preliminar para este año, pero más importante presupuestar el escenario central para 2013.
Inflación rebelde
Búsqueda (Uruguay)
Contrario a lo esperado por la mayoría de los analistas y las propias autoridades económicas, la inflación en Uruguay no mostró signos de moderación durante este año. Todo lo contrario. La altas variaciones mostradas por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en agosto (0,9%) y setiembre (1,2%) ratificaron que los bajos registros de los meses previos obedecieron mayoritariamente a factores puntuales.
El potencial de Uruguay
Semanario Búsqueda (Jueves 6)
Uruguay acumuló una década de alto crecimiento económico, con una expansión promedio del Producto Interno Bruto (PIB) en torno a 6% desde 2003 a 2012. Esto ha llevado a varias personalidades a anticipar que el país estaría muy cerca de convertirse en un país desarrollado. Ya hace un tiempo especularon en esa dirección el presidente José Mujica y el empresario Juan Carlos López Mena, y ahora más recientemente lo hicieron el contador Enrique Iglesias -quien incluso fijó un plazo de 10 años para el logro-, y el economista Andrés Masoller, director de la Asesoría Macroeconómica y Financiera del Ministerio de Economía, quien lo proyectó en 15 o 20 años.
Saludo a la bandera
Semanario Búsqueda (23 de agosto)
El Banco Central de Uruguay (BCU) anunció la semana pasada dos medidas financieras que, en el fondo, revelan cierta preocupación por el tipo de cambio y la capacidad de competencia del país.
Por un lado, la entidad busca desalentar la entrada de capitales exigiéndole a los inversionistas no residentes dejar inmovilizado el 40% de los fondos que destinan a comprar sus bonos de corto plazo (Letras de Regulación Monetaria, LRM). Como se trata de un encaje no remunerado por el BCU, la medida hace algo menos atractiva la inversión en dichos instrumentos, al recortar su rentabilidad potencial.
Déficit fiscal estructural en Uruguay
Semanario Búsqueda (26 de julio)
Junto con el proyecto de Rendición de Cuentas 2011 enviado este mes al Parlamento, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó, por primera vez en forma pública, cálculos del resultado fiscal de Uruguay medido en términos estructurales. Como es sabido, el balance del gobierno está influido, tanto en los ingresos como en los gastos, por factores permanentes y transitorios.
El aterrizaje de Uruguay
Semanario Búsqueda (28 de junio)
Como bien graficó el Dr. Carlos Quijano en la década de los sesenta, Uruguay suele estar a merced del viento en materia económica. O, mejor dicho, a merced de los vientos. Similar a su clima, hay dos provenientes de la región, el sur o argentino y el norte o brasileño; y otro del resto del mundo que podríamos llamar extrarregional.
Uruguay en la encrucijada
Semanario Búsqueda (31 de mayo)
Uruguay sufre el recrudecimiento de las políticas proteccionistas en la región.
Esta semana Brasil aprobó el decreto que permite subir el Arancel Externo Común (AEC) hasta 35% a 100 productos seleccionados, amparado en la decisión adoptada por el conjunto del Mercosur en la reunión de diciembre pasado. Por su parte, Argentina –que ha venido incrementando las trabas comerciales- anunció que propondrá en la próxima cumbre del bloque en Mendoza el alza generalizada del AEC desde el 22% actual a 35%.
Ante este escenario, Uruguay enfrenta una encrucijada histórica en materia comercial: seguir a los grandes de la región en su retorno al proteccionismo o aprovechar la coyuntura para despegarse del bloque y profundizar la inserción global. ¿Qué debería hacer el gobierno?
Para muestra, un botón
Semanario Búsqueda (23 de febrero)
Uruguay registró en 2011 un déficit fiscal de 0,8% del Producto Bruto Interno (PIB), ligeramente por debajo de lo observado y presupuestado el año anterior (1,1%). Esto fue interpretado por el gobierno como una mejor posición fiscal y la disponibilidad de US$ 140 millones aumentar el impulso fiscal.
Sin embargo, tanto el déficit, pero sobre todo ese enfoque adoptado por el gobierno para manejar el aparente mejor resultado, acentúan las vulnerabilidades y más importante aún, revelan la continuidad de criterios inadecuados en el diseño de las políticas públicas. Veamos por qué.
Uruguay 2012: Mejores perspectivas, mayores desequilibrios
Semanario Búsqueda (9 de febrero)
Ya hay elementos suficientes que justifican una revisión de las perspectivas económicas de Uruguay para este año. Por un lado, el inicio de 2012 ha traído desarrollos globales más favorables que descartan los escenarios más pesimistas para la economía mundial. Y por otro lado, se han difundido un conjunto amplio de indicadores para el cierre de la economía uruguaya 2011 que permiten calibrar sobre todo el estado actual de algunos desequilibrios.
¿Qué dice Taylor?
Semanario Búsqueda (12 de enero)
John Taylor no es un economista desconocido para los uruguayos. Durante 2002, desde su puesto de Subsecretario del Tesoro para Asuntos Internacionales del gobierno de George W. Bush, ayudó a Uruguay gestionando un préstamo “puente” de EE.UU por US$ 1500 millones para poner fin al feriado bancario y sentar los pilares de la reconstrucción económica. Tan crucial fue su rol en ese momento que el entonces embajador en Washington, Hugo Fernández Faingold, lo graficó con la expresión “Taylor es de Peñarol”, según relata Claudio Paolillo en el libro Con los días contados.
«El país de los vivos» revisitado
Semanario Búsqueda (24 de noviembre)
Como bien recordó Búsqueda en su edición antepasada, este mes se cumplen 20 años de un artículo clásico e influyente en la academia económica uruguaya. En noviembre de 1991, el economista Martín Rama –ex integrante del Centro de Investigaciones Económicas (CINVE) y actualmente en el Banco Mundial- publicó “El país de los vivos: un enfoque económico”.
¿Cómo viene el 2012?
Semanario Búsqueda (3 de noviembre)
Si diciembre es el mes de los balances, noviembre suele serlo para planificar y presupuestar el año entrante. Como una parte significativa del desempeño de las empresas y del resto de los agentes depende de los desarrollos macroeconómicos, ya es tiempo de preguntarse cómo viene el 2012. ¿Cuáles serían las perspectivas para el crecimiento, la inflación y el dólar en Uruguay? Leer más…
Dólar: ¿más de lo mismo?
Semanario Búsqueda (1 de setiembre)
El termómetro uruguayo de las turbulencias económicas mundiales ha sido nuevamente la cotización (en pesos) del dólar. Tras el recrudecimiento de los problemas de deuda en Europa, la pérdida de Estados Unidos (EEUU) de su calificación «AAA» y los riesgos de desaceleración mundial, el tipo de cambio interrumpió la caída mostrada en el último año (desde $21 a$ 18,3) y saltó rápidamente a cerca de $ 19,5. En los días siguientes la cotización volvió a bajar.
La preparación celeste
Semanario Búsqueda de Uruguay (28 de julio)
La crisis europea es esencialmente una crisis de insolvencia fiscal. Hoy va quedando claro que, durante varios años, sobre todo en la bonanza, la mayoría de los países problemáticos tuvieron políticas poco prudentes que se tradujeron en excesos de gasto, altos déficit fiscales e insuficientes niveles de ahorro. Leer más…
Chile tiembla
Semanario Búsqueda de Uruguay (14 de julio)
Durante las últimas semanas, tres “sismos” económicos y sociales han sacudido la realidad chilena al extremo de levantar nuevamente voces que cuestionan el modelo de desarrollo, exigen la refundación de los pilares del sistema y hasta predicen una gran revolución cultural.
Los desequilibrios del boom
Semanario Búsqueda, 30 de junio
Con una expansión del PIB que se perfila hacia 7,5% o más en 2011, la economía uruguaya habrá acumulado nueve años de crecimiento ininterrumpido a una tasa promedio de casi 6%. Como resultado, el ingreso per cápita superará los 14 mil dólares este año, la tasa de desempleo se mantendrá por debajo de 7% y los indicadores sociales mostrarán progresos adicionales.
La enseñanza de la economía
Semanario Búsqueda, 2 de junio
Cada vez existe mayor consenso respecto a las políticas públicas que le han permitido a Chile exhibir 25 años de crecimiento económico, reducir estructuralmente la pobreza, liderar los indicadores de desarrollo humano en la región, incrementar la movilidad social, atraer inmigrantes y hasta mejorar la distribución del ingreso. Leer más…
¿Apocalipsis now?
Semanario Búsqueda de Uruguay y Diario La Tercera de Chile (Mayo 2011)
“El cielo mundial vuelve a cubrirse y algunos nubarrones se divisan en nuestro horizonte. Siguen las tormentas aisladas en Europa, con riesgo de que se generalicen y se conviertan en fuertes tempestades globales. Los tiempos que vienen ya no estarán despejados y los vientos empezarán a soplarnos en contra”.
¿Volver a los 17?
Semanario Búsqueda, 5 de mayo
Hace exactamente nueve años, en mayo de 2002 -unas pocas semanas antes del estallido de la mayor crisis financiera de la historia de Uruguay-, el dólar cotizaba en torno a los $17. Enseguida vino la maxidevaluación que lo llevó a más de $ 35 y desde ahí vimos una caída sistemática a lo largo de la década que sólo se vió interrumpida transitoriamente por el colapso económico mundial del segundo semestre de 2008.
¿Descontrol inflacionario en Uruguay?
La papa, los limones y la inflación. Columna en Semanario Búsqueda (14 de abril de 2011)
Durante el primer trimestre de este año se intensificó y explicitó el proceso de aceleración inflacionaria que venía incubándose desde mediados de 2010. El IPC mostró una variación de 3,7% en enero-marzo y acumuló un aumento de 8,2% en el último año. Los indicadores de inflación subyacente sugieren que no se trata de un fenómeno transitorio, asociado a alzas puntuales de precios, sino que tiene un carácter más estructural, vinculado a la persistencia de factores externos, potenciados por condiciones internas. ¿Enfrentamos un riesgo de desborde inflacionario? ¿Podrán atenuarlo las medidas que está manejando el gobierno? Leer más…
Elevator speech para el presidente Mujica
Semanario Búsqueda, 31 de marzo
El término elevator speech se usa para definir la oportunidad de transmitir una idea o proyecto en forma breve y concisa, es decir, en el poco tiempo que puede tardar un ascensor en subir desde la planta baja hasta el piso 20. ¿Ha hecho alguna vez el ejercicio de pensar cómo le “vendería” un emprendimiento a un gran inversionista en tan sólo un minuto de contacto? ¿Cómo convencería a un político de una buena idea si se encontrara con él caminando en las escalinatas del Estadio Centenario? Últimamente he hecho muchas veces ese ejercicio pensando en un posible encuentro con el presidente José Mújica u otro líder político y he terminado -a grosso modo- con este “elevator speech” referido al desarrollo económico de Uruguay.
El primer año de Piñera
Semanario Búsqueda (10 de marzo)
Sebastián Piñera cumple su primer año de gobierno. Junto a la “Alianza por Chile”, la coalición de centroderecha de la que proviene, Piñera accedió al poder apoyado por el 51,5% de los votantes, quienes se entusiasmaron con sus promesas de renovación política, recuperación económica, mayor seguridad ciudadana y mejor gestión del Estado. Si todo éxito electoral tiene un “relato”, podríamos decir que “cambio” y “gestión” fueron los mensajes que impulsaron el triunfo de Piñera. Leer más…
¡2014 a la Vista!
Semanario Búsqueda, Jueves 23 de febrero de 2011
Suele decirse que la mayoría de los países latinoamericanos vive en campaña electoral permanente. Salvo en el primer año de un nuevo gobierno, donde a menudo rige una especie de luna de miel, con un repliegue táctico de los partidos, en el resto del tiempo las miradas y las acciones no dejan de estar enfocadas en la próxima elección presidencial. Uruguay no se escapa a dicho proceso. Así ha quedado demostrado en las últimas semanas, tras la predisposición evidente mostrada por el ex presidente Tabaré Vázquez a ser nuevamente candidato en los comicios de 2014. Aunque lo deje perplejo, ya se largó la carrera presidencial. O mejor dicho, simplemente se reinició, luego de un breve paréntesis.
El cisne negro uruguayo
Semanario Búsqueda, 10 de febrero de 2011
En la última crisis mundial la idea del cisne negro ganó difusión y popularidad por su aplicación al terreno de las finanzas y las inversiones. En su bestseller de 2007, “The Black Swan”, el libanés Nicolas Taleb —un reconocido y exitoso trader de instrumentos financieros en Nueva York, devenido en ensayista filosófico— caracterizó con ese concepto aquellos eventos raros, de impacto extremo y de predictibilidad retrospectiva (no prospectiva). Eso es un cisne negro. Lo fue, originalmente, el oscuro ejemplar aparecido en la blanquísima fauna de la Australia de fines del siglo XVII. Y lo es, en definitiva, todo hecho con muy baja probabilidad de ocurrencia y consecuencias incalculables, que casi nadie es capaz de anticipar. Leer más…
¿IVA o no IVA?
Semanario Búsqueda, 27 de enero de 2011
Con el crecimiento de 8,5% y la prolongación del altísimo dinamismo de la demanda interna, la economía uruguaya concluyó 2010 funcionando a plena capacidad. El desempleo se ubica en niveles históricamente bajos y las holguras productivas parecen copadas. Existen riesgos de sobrecalentamiento y de incubación de algunos desequilibrios, tales como la aceleración de la inflación, el eventual deterioro de las cuentas externas o una apreciación exagerada del tipo de cambio real. En ese cuadro macroeconómico, ¿se justifica la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) contemplada en el programa de gobierno? ¿Qué consecuencias tendría?
Objetivos en Conflicto
Semanario Búsqueda de Uruguay (Jueves 16 de diciembre)
Desde el contexto internacional la economía uruguaya ha estado enfrentando mayores impulsos durante los últimos meses. Pese a las renovadas turbulencias en Europa, el crecimiento mundial se ha consolidado entre 4 y 5% durante este segundo semestre, con señales claras de reaceleración en China y EE.UU. Si bien se advierte algún enfriamiento en Argentina y Brasil, ambos países siguen expandiéndose a tasas mayores que su potencial. Por su parte, los precios de las materias primas han acentuado su tendencia alcista, lo cual no sólo se traduce en mejores ingresos por exportaciones, sino también en mayores presiones inflacionarias. No hay dudas que –con esta consolidación del escenario de bonanza global- el viento a favor para la economía uruguaya se ha intensificado.