Inicio > Cobertura en prensa > Caída en el aporte del capital físico al crecimiento tendencial de Chile

Caída en el aporte del capital físico al crecimiento tendencial de Chile

Comparto la nota de El Mercurio sobre la caída esperada en el crecimiento tendencial de Chile basada en los cálculos que presenté en el Seminario de la Sociedad Nacional de Agricultura.  El ajuste a la baja obedece a los menores aportes del capital físico y del empleo (capital humano).

 

Economistas estiman aporte del capital al crecimiento tendencial caerá a entre 2,1 y 2,3 puntos

El Mercurio (Lunes 2 de junio), David Lefin

El menor desempeño se debería al impacto de los cambios tributarios y el término del ciclo de inversiones, asociado a la demanda china. El empleo también bajaría su aporte a la expansión.El aporte que la inversión hace al crecimiento de tendencia de la economía chilena iría a la baja en los próximos años, según estiman algunos economistas. Estos ven un efecto negativo en esta variable por la reforma tributaria que se tramita en el Congreso, que se suma al fin del boom de proyectos que se observó en la minería en el último tiempo.

Según las estimaciones del economista asociado del Grupo Security, Aldo Lema, en el período 2014-2018 el crecimiento tendencial ascenderá apenas al 3,4%. En este desempeño el capital físico aportará con 2,1 puntos porcentuales, la menor cifra desde el período 1986-1997, cuando también aportó 2,1 puntos, pero la economía crecía en tendencia al 7,1%.

El crecimiento del PIB se explica por tres factores: por aumentos del stock de capital —que crece cuando hay más inversión—, por mayor empleo y por incrementos en la productividad. Lema estima que en los próximos cinco años el empleo también tendrá una baja en el aporte que hace al crecimiento, con 0,8 puntos porcentuales, mientras que la productividad se mantendrá prácticamente estancada, con 0,5 puntos.

“Por el lado del capital, hay una menor tasa de inversión, en parte atribuible a una menor rentabilidad estructural de los proyectos, que se debe en parte a la mayor presión tributaria sobre el factor”, dice Lema.

Más enfático, el director ejecutivo de Econsult, José Ramón Valente, afirma que “la reforma tributaria va a afectar la inversión vía ahorro y, con ello, va a bajar el PIB tendencial”. El experto calcula que la tasa de inversión de la economía caerá del 25,8% del PIB en 2013 a 24,5% del producto en los próximos cinco años.

Valente agrega que la inversión también tendrá un desempeño más bajo por “la incertidumbre generalizada por varias políticas que se están impulsando, además de la reforma tributaria, como son la reforma constitucional, la judicialización de proyectos, los problemas de arrastre en energía y, por el lado externo, una menor demanda desde China”.

También ve un menor dinamismo del empleo que en años anteriores, mientras que la productividad, crecería, “siendo optimista, solo al 0,5%”.

Con todo, Valente estima un crecimiento del PIB de tendencia de 3,8% para 2014-2018.

Pesimismo

En este escenario, el economista jefe del BBVA, Jorge Selaive, hace un llamado a la cautela, pues, a su juicio, que hoy la actividad esté creciendo a tasas cercanas a 3% puede afectar las expectativas para el desempeño de largo plazo. “Es importante no dejarse llevar por las cifras de corto plazo. Cuando Chile esté creciendo marginalmente sobre 4% el último trimestre de este año, probablemente la visión muy negativa podría moderarse”, sostiene.

Selaive también espera un menor aporte del capital y el empleo al PIB potencial. Para 2014-2018 prevé un crecimiento potencial de 4,2%, con un crecimiento del stock de capital de 2,3% y de 1,4% en el empleo. La productividad total de factores (PTF) se mantendría con un crecimiento en torno a 0,5%.

“La inversión no cabe duda que tiene vientos poco favorables durante los próximos años tanto por factores externos, como locales. Terminó la ‘súper inversión’ en sectores ligados a la demanda china. Por otro lado, la reforma tributaria tiene con alta probabilidad efectos significativos, aunque acotados sobre la inversión de las grandes empresas. También la velocidad con que el costo de la energía deje de ser un escollo para la competitividad tendrá impacto sobre la concreción de inversiones intensivos en energía”, afirma Selaive.

Crecimiento efectivo

El economista de Rojas y Asoc., Patricio Rojas, coincide en que el PIB tendencial bajará desde el 4,8% de los años anteriores a un rango entre 4,3% a 4,5% en 2014-2018. A la vez, estima que en términos efectivos, la economía chilena crecerá por debajo de su potencial en el período, entre 4,1% y 4,3%.
En términos efectivos, dice, el capital hará un aporte en torno a 2,5 puntos porcentuales, 1,6 puntos el empleo, y “un aporte nulo la productividad total de factores (PTF)”.

Rojas resta dramatismo al menor aporte del capital. “Es un stock, un monto que va creciendo todos los años, con el crecimiento de la inversión. Si bien la inversión puede crecer menos, el stock de capital va a seguir creciendo, no baja”, explica.

  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: