Archivo
Commodities: ¿superciclo o superburbuja?
Búsqueda (Uruguay) y La Tercera (Chile)
En los dos grandes eventos que se desarrollan este fin de semana en Uruguay -la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Montevideo y la Expoactiva de la Asociación Rural de Soriano cerca de Mercedes, la misma pregunta quizás domine los debates y las conversaciones de sus asistentes. ¿Por cuánto tiempo permanecerá el boom de materias primas?
Riesgos chinos
Semanario Búsqueda de Uruguay y diario La Tercera de Chile
La economía mundial puede asemejarse a un avión de cuatro motores: EE.UU, Europa, Japón y China. Durante este año hemos estado volando con un motor y medio porque el japonés –que venía casi fundido desde la gran crisis financiera de fines de los ’80- empeoró con el terremoto de marzo, y el europeo –que cargaba con la crisis fiscal- está en riesgo de estallar debido a la propagación del incendio desde la periferia a los países centrales, en el contexto de una respuesta tímida y lenta de los bomberos.
Nube de Palabras 2010
Semanario Búsqueda, 30 de diciembre de 2010
Si hubiéramos resumido en una “nube de palabras” la situación económica mundial de 2009, habrían dominado expresiones como recesión, desempleo, deflación, “brotes verdes” y recaída. Durante 2010, un año en que transitamos desde el escepticismo al optimismo respecto a la reactivación global, varias han ido perdiendo importancia, siendo desplazadas por conceptos tales como desacople, PIIGS y crisis europea, holguras, relajamiento cuantitativo, guerra de divisas y burbujas. Miremos la nube.
Balance Económico Mundial 2010
Balance Económico Mundial 2010 (Participación en Radio Duna, 27 de diciembre de 2010)
2010 será recordado como un año de cosecha abundante en países emergentes y pobre en los desarrollados. Se prolongó el desacople. China mantuvo su altísimo dinamismo y EE.UU consolidó su lenta recuperación. Pese a los problemas en Europa y Japón, transitamos desde el escepticismo al optimismo en el ciclo actual. Y, en un contexto de tasas bajas, dólar débil y altos precios de materias primas, los países de América Latina -sin distinción- se vieron ampliamente beneficiados.
Desacople y Bonanza
Semanario Búsqueda de Uruguay (Jueves 21 de octubre)
Mientras 2009 fue el año de los brotes verdes en el mundo, 2010 se caracterizó por una pobre cosecha en los países desarrollados y una muy abundante en los emergentes. El desacople sigue vigente, y con ello, la prolongación de la prosperidad de la región. ¿Se sostendrá la reactivación global en 2011 o tendremos una recaída? ¿Basta con el impulso de China? ¿Cuáles son los desafíos para las políticas macro?
Chile crecería al 7% en 2011
Entrevista al Diario Financiero (22-09-2010)
La apuesta del economista jefe del departamento de Estudios Security, Aldo lema, es que la economía mundial “claramente está lejos de una W o de una recesión”. Es más, señala que “el escenario internacional relevante para la economía chilena lo visualizamos mejor que lo que ha estado en el debate”. Por ejemplo, explica que “los precios de las materias primas reflejan ese escenario, estos han subido durante agosto y septiembre descartando un aterrizaje duro a nivel global y además se perciben condiciones financieras muy expansivas para países emergentes de América Latina y, sobre todo para Chile”.
El mundo optimista de Caballero
Semanario Búsqueda de Uruguay (26 de agosto de 2010)
Ricardo Caballero es hoy, no sólo el economista chileno más destacado a nivel mundial, sino probablemente el más influyente de los nacidos en América Latina. El liderazgo del actual director del Departamento de Economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT) se basa tanto en su brillante desempeño académico como en su activa participación en el debate de la coyuntura mundial. Leer más…