Archivo
El retiro de estímulos de la Fed: ¿viene «el lobo»?
Previsiblemente la Reserva Federal de Estados Unidos ha empezado a debatir el inicio del retiro de los masivos estímulos monetarios que implementó durante 2020 para atenuar los efectos de la crisis generada por el Covid-19. Como consecuencia, no hay instancia de análisis económico, ni comité de inversiones, en que falte la pregunta sobre las consecuencias para nuestros países y el resto del mundo de ese denominado “tapering”.
El nuevo plan de estímulo de la Eurozona
El Banco Central Europeo (BCE) anunció que a partir de marzo se dará comienzo a un programa ampliado de compras de activos. El monto de compras de instrumentos públicos y privados asciende a €60 mil millones mensuales y estará vigente hasta septiembre de 2016, o hasta que las expectativas de inflación muestren un ajuste sostenido hacia la meta de 2% de inflación. ¿Cuál serían sus posibles efectos sobre la Eurozona? ¿Y sobre Chile y el resto de América Latina? Comparto mi participación en Radio Duna (Chile).
El futuro del euro
Hay al menos dos perspectivas para delinear el destino de la moneda europea. Una es la de largo plazo -ya abordada en columnas anteriores- y que pasa por discutir la viabilidad de la unión monetaria. Otra es la perspectiva a uno o dos años, que es mucho más relevante en los desarrollos de corto plazo de la región. ¿Estaremos ad portas de un mayor y significativo debilitamiento del euro? ¿Cómo incidirán las nuevas medidas anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE)?
El retiro de estímulos en EEUU y la crisis en Argentina
Durante esta semana se aceleró el retiro de los estímulos monetarios en Estados Unidos y se profundizó la crisis económica en Argentina. Comparto mi participación en el programa Cierre de Jornada de Radio Sarandí (Uruguay), junto a Jaime Clara y Juan Miguel Carzolio.
EEUU no tendrá una década perdida
Los aciertos de Bernanke y de la FED (Radio Duna)
Pese a las numerosas predicciones de recaída, la economía estadounidense acumula tres años de crecimiento y, en contraste con otros países desarrollados, ya volvió al nivel de producto registrado previo a la crisis. EEUU no tendrá una década perdida por el bueno manejo de Bernanke y de la FED: mi participación en Radio Duna de Chile.
En Bernanke confiamos
Búsqueda (Uruguay) y diario Pulso (Chile)
En los cuatro años que ya van desde la quiebra de Lehman Brothers y la Gran Recesión de 2008-2009, la economía de Estados Unidos ha estado dominada por constantes nubarrones y la amenaza permanente de repetir la gran tormenta. Dichas expectativas estuvieron muy presentes en 2011, con la pérdida de la calificación AAA en su deuda, el debate sobre el límite del endeudamiento fiscal y el contagio de la crisis de la Eurozona. A ello se sumó, durante el primer semestre de este año, el potencial impacto de aterrizaje forzoso de China.
Nube de Palabras 2010
Semanario Búsqueda, 30 de diciembre de 2010
Si hubiéramos resumido en una “nube de palabras” la situación económica mundial de 2009, habrían dominado expresiones como recesión, desempleo, deflación, “brotes verdes” y recaída. Durante 2010, un año en que transitamos desde el escepticismo al optimismo respecto a la reactivación global, varias han ido perdiendo importancia, siendo desplazadas por conceptos tales como desacople, PIIGS y crisis europea, holguras, relajamiento cuantitativo, guerra de divisas y burbujas. Miremos la nube.