El éxito de dLocal: carta (abierta) a mis hijos y sobrinos
Queridos hijos y sobrinos:
Después de nuestra última “Pizza Celeste” para ver a Uruguay me quedé pensando cómo explicarles mejor el tremendo logro de la empresa dLocal, sobre el que me preguntaron. Pensé en enviarles una columna que había escrito en El País en septiembre de 2020 cuando fue considerada el primer “unicornio” uruguayo. Leer más…
Consolidación fiscal y normalización monetaria
Ante una crisis sin precedentes en un mundo tan globalizado, los gobiernos y bancos centrales reaccionaron a nivel mundial con políticas de demanda fuertemente expansivas en materia fiscal, monetaria, crediticia y de liquidez. Los impulsos fueron heterogéneos y estuvieron condicionados por el tipo de país (desarrollado o emergente), el efecto de la pandemia, los desequilibrios previos (fiscales e inflacionarios), las institucionalidades vigentes y los ahorros acumulados. Leer más…
Hacia un mejor mercado de valores en Uruguay
El mercado de valores, como parte del mercado de capitales, juega un papel clave en el crecimiento y desarrollo económico. Cumple la función de unir el ahorro con la inversión. Conecta a los oferentes de recursos financieros con los demandantes, favoreciendo una mejor y más diversificada asignación del capital. Le genera competencia al sistema bancario, reduciendo el costo del crédito e incrementando las alternativas de financiamiento y cobertura de riesgos.
El grado inversor de Uruguay amenazado
El debate sobre la calificación crediticia de la deuda pública uruguaya y la amenaza de pérdida del grado inversor es ocasionalmente “en blanco y negro”. En un extremo, pareciera a veces un fin en sí mismo, y en el otro, un hecho irrelevante que no debe subordinarse a otros objetivos. Sin embargo, el tema está lleno de “grises”.
Flexibilización del Mercosur: es ahora
A partir de las nuevas teorías del crecimiento económico que emergieron a mitad de los ’80, dos grandes conclusiones quedaron claras. Primero, el progreso económico de los países es condicional al tipo y calidad de las políticas e instituciones adoptadas. Segundo, entre éstas, una elevada inserción externa es condición necesaria, aunque no suficiente, para alcanzar el desarrollo. Esto es particularmente relevante para países pequeños, ya que no hay ninguno que lo haya logrado, cerrado al mundo.
La inflación, la Fed y las tasas: ¿amenazas cercanas?
Exactamente un año después del pánico en los mercados y los riesgos deflacionarios, pareciera que estamos en el polo opuesto, en medio del optimismo bursátil y las amenazas inflacionarias. ¿Es una exageración? ¿Cuán cerca estamos de los temidos ajustes de la Reserva Federal? Leer más…
El populismo: el virus de la próxima crisis
El País (Uruguay)
Un gran libro sobre la crisis global de 2008 es Fault Lines (“Grietas del sistema”) de Raghuram Rajan, ex presidente del Banco Central de India y ex Economista Jefe del Fondo Monetario Internacional. Además de describir sus causas más evidentes y las responsabilidades de varios actores, Rajan -que había advertido en 2005 el riesgo de un colapso financiero- fue más allá e hizo dos conjeturas sobre sus verdaderas raíces.
Crecimiento, «política» y buena política económica
“Las consecuencias del crecimiento económico para el bienestar humano son tan estremecedoras que una vez que uno empieza a pensar en eso es difícil hacerlo en otra cosa” dijo Robert Lucas, unos años antes de ganar el Premio Nobel de Economía en 1995. Se trata de una gran verdad que debería actuar como uno de los principios rectores de la política económica de Uruguay. Leer más…
Riesgos del activismo optimista en inversiones
El País (Uruguay)
Los mercados bursátiles parecen haber entrado en una fase de optimismo luego del pánico de marzo pasado y varios meses de escepticismo, activada en parte por la elección de Estados Unidos, los inicios de la vacunación mundial contra el Covid-19 y la prolongación de los estímulos económicos globales. En este contexto, era completamente esperable un mayor entusiasmo de pequeños inversores por “reingresar” a las bolsas e intentar subirse al “rally”.
«La vieja normalidad» de China: reactivación mejor que «V»
Afectada por el origen e impacto de la pandemia, la economía china creció en 2020 sólo 2,3%, la menor expansión desde que Deng Xiaoping impulsara las reformas liberalizadoras en 1978. Pero concentrase en esa mediocre cifra puede ser engañoso y distorsionar el análisis del desempeño económico del año pasado, así como sus perspectivas. Leer más…
Tipo de Cambio Real e inflación: el falso dilema
Uruguay cerró 2020 con la inflación en 9,4%, su mayor nivel en cinco años, pero con una clara tendencia a la desaceleración durante el segundo semestre, desde el máximo de 11,1% observado en mayo. Dicha moderación debería continuar durante 2021, convergiendo rápido al entorno de 7% (techo del rango meta), según las encuestas a analistas y los precios de mercado. Leer más…
Dólar débil: presión global y sostén local
Hace un año las expectativas eran que el dólar se fortalecería en el mundo durante 2020 ante la intensificación de la guerra comercial de Estados Unidos-China y la perspectiva de reelección de Donald Trump. También esperábamos una alza de la divisa en Uruguay por esos desarrollos extrarregionales, la devaluación de las monedas de los vecinos y algunos factores internos. Mucho de eso ocurrió, sobre todo en el primer trimestre, catalizado por la pandemia y sus consecuencias. Leer más…
Chile y «los locos años veinte»
Sobre Chile y «los locos años veinte» comparto entrevista en Información Privilegiada de Radio Duna, junto a Gonzalo Restini y Juan Pablo Larraín.
Uruguay: contexto y perspectivas económicas
Sobre el contexto y las perspectivas económicas para Uruguay, comparto entrevista para La Diaria.
Un camino sinuoso pero cada vez más favorable
Sobre las mejores perspectivas para la economía mundial y los países emergentes, comparto entrevista con el periodista Luis Custodio en Radio Uruguay.
¿Se repiten «los locos años veinte»?
A propósito de esta columna publicada en El País, comparto participación en Radio Sarandí (Uruguay) junto a Mauro Bettega y Jaime Clara.
«Los locos años veinte»: ¿déjà vu?
Hace exactamente 100 años el mundo también estuvo en recesión y en medio de una pandemia. Desde 1917, ad portas del fin de la Primera Guerra Mundial, y hasta 1921 cuando ya estaba controlada “la gripe española”, la economía mundial se contrajo cerca de 3%. Primero estuvo afectada por la caída de la producción de los países europeos y después por el ajuste monetario de la Reserva Federal para frenar la inflación de post guerra.
¿Quo vadis, Biden? Implicancias para América Latina
El País (Uruguay).
Desde la madrugada que siguió a la jornada electoral de Estados Unidos, los precios de los activos empezaron a anticipar el triunfo de Joe Biden con fuertes alzas de las bolsas, revalorización de otros activos riesgosos, debilidad global del dólar y alzas de los precios de productos básicos. Dichas tendencias se acentuaron al confirmarse la noticia y conocerse nuevos avances en vacunas contra el Covid-19.
La recuperación de Brasil
Antes de la pandemia, Brasil ya enfrentaba varios problemas macroeconómicos. Pese a cierta reactivación, el PIB se ubicaba al cierre de 2019 en niveles similares a los observados en 2012. La economía acumulaba varios años de perdida en puestos de trabajo y desempleo de dos dígitos, con deterioro de los indicadores sociales. En materia fiscal, si bien el gobierno del presidente Jair Bolsonaro había empezado a reducir el déficit y la deuda pública (como porcentaje del producto), las bajas fueron leves en 2019 y los riesgos de insostenibilidad continuaban latentes. Por eso, Brasil había perdido el grado inversor en 2015, sin mejoras en la calificación crediticia en el último tiempo. Leer más…
La historia repetida de Argentina
En Argentina la historia no solo rima, sino que se repite. Si bien los catalizadores de sus recurrentes crisis pueden variar, las causas estructurales suelen ser siempre las mismas. Su declive relativo y divergencia en ingreso per cápita respecto a los países desarrollados, ha obedecido al tipo y calidad de las políticas e instituciones que ha adoptado. Tal como sugieren las teorías modernas del crecimiento económico. Leer más…
El precio de la tierra uruguaya: ¿piso y recuperación?
Durante el último año el precio promedio de la tierra uruguaya parece haber mostrado algunos signos de estabilización, luego de un sexenio de tendencia a la caída. Según datos de transacciones difundidos por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la hectárea promedió US$ 3342 en 2019 y US$ 3323 en el segundo trimestre de 2020, acumulando una baja del orden de 20% respecto a los máximos de 2014.
dLocal: el primer unicornio uruguayo
En la jerga del emprendimiento tecnológico suele hablarse de un unicornio cuando una start up -una empresa de reciente creación- es valorizada en más de US$ 1000 millones. Durante la semana pasada se informó que la empresa dLocal, fundada por los uruguayos Sergio Fogel y Andrés Bzurovski, quedó valorizada en US$ 1200 millones tras un aporte de capital de US$ 200 millones liderado por General Atlantic, reconocida compañía global de private equity. También participó Addition, otra firma estadounidense dedicada a capital privado.
«El desafío es resistir las presiones políticas» para reducir el déficit y la inflación de Uruguay
Comparto entrevista con Andrés Oyhenard para El Observador.
https://www.elobservador.com.uy/nota/-el-desafio-es-resistir-las-presiones-politicas-para-bajar-el-deficit-y-la-inflacion-202091119330 Leer más…
Los desafíos en el Presupuesto Fiscal de Uruguay
Comparto entrevista en Radio El Espectador con Juanchi Hounie y Raúl Ponce de León sobre el entorno externo, los desafíos y las proyecciones para Uruguay implícitas en el Presupuesto Fiscal 2020-24
Presupuesto fiscal 2020-24 en Uruguay: claves macro
Hay, al menos, ocho claves macro en el mensaje del proyecto de Ley de Presupuesto: Leer más…
Tasa de Política Monetaria en Uruguay: Guía actual y futura
El Banco Central del Uruguay (BCU) ha iniciado la transición para retornar al uso de la tasa de interés como instrumento de política monetaria. Esta constituye una decisión acertada como he planteado en columnas anteriores, sobre todo en la publicada acá el 18 de mayo. Es abundante la evidencia y el respaldo teórico respecto a superioridad de la tasa de interés para la gestión monetaria versus la fijación de la cantidad de dinero, tanto en países desarrollados como en emergentes similares a Uruguay. Leer más…
La economía uruguaya empezó a recuperarse
Comparto entrevista en Hora de Cierre de Radio Sarandí junto a Jaime Clara y Mauro Bettega sobre la reactivación de la economía uruguaya.
El reimpulso de China y la rotación hacia emergentes
Sobre las elecciones de EEUU, su relación con China y las perspectivas económicas para países emergentes, comparto entrevista en Radio Duna (Chile).
El crecimiento económico uruguayo: tendencia y ciclo 2020-25
El País (Uruguay).
Es un cliché decir que las perspectivas económicas para Uruguay están marcadas por un alto grado de incertidumbre. Pero efectivamente hoy las dudas sobre el panorama global, regional y local son mayores a las habituales, incluso más allá de la pandemia. Con todo, en tiempos de presupuestos quinquenales, es ineludible asumir un escenario básico, a sabiendas que esta vez su contenido informativo podría ser menor que lo usual. Leer más…
El rebote de los commodities: ¿transitorio o permanente?
Columna en El País (Uruguay)
Desde abril, junto con el rebote de las bolsas globales, se registró también una fuerte recuperación de los precios de los commodities, que empezó en los metales, siguió por el petróleo y se ha ido extendiendo (gradualmente) al resto de los productos, incluidos los alimentos. La plata subió cerca de 100% a US$ 23, el oro 30% a US$ 1900 la onza, el cobre 40% a casi US$ 3 por libra, el crudo Brent 150% a US$ 44 el barril, la leche en polvo entera 20% a más de US$ 3200 la tonelada y la soja casi 10% a US$ 330, entre otras alzas. Leer más…
Uruguay retomó el crecimiento: informe del Banco Central
Comparto entrevista en Radio Carve sobre la reactivación de Uruguay y el Informe de Política Monetaria del Banco Central.
Los precios de los activos con tasas globales al 0
El País (Uruguay)
En las crisis económicas los inversionistas parecen arriba de una gran montaña rusa. En el pánico bursátil muchos ponen a prueba su tolerancia al riesgo y quedan exhaustos, sin ningún interés de volver “a subirse” por un tiempo. Otros, en contraste, “no se bajan” y están dispuestos a aguantar los vaivenes del mercado, con una mirada de largo plazo y la expectativa plausible de una rentabilidad acorde al riesgo. Leer más…
Un marco fiscal moderno para Uruguay: regla e institucionalidad
El País (Uruguay)
Suele afirmarse que la buena administración de las finanzas públicas no es de derecha, ni de izquierda. Es simplemente de responsabilidad. Para ello, muchos países emergentes, sobre los cuales a menudo se duda de su sostenibilidad, como se refleja en sus peores calificaciones de riesgo respecto a los desarrollados, han ido avanzando para institucionalizar ese objetivo. Lo han hecho siguiendo las mejores prácticas globales y los buenos estudios académicos de las últimas décadas.
Leer más…La principal política económica de Uruguay es haber contenido la pandemia
Comparto la entrevista en Radio Sarandí junto a Juan Miguel Carzolio y Jaime Clara.
Exitosa operación de deuda de Uruguay
Uruguay volvió a los mercados globales de deuda con una colocación exitosa que tiene varios elementos positivos. Comparto entrevista en Informativo Carve con Nicolás Lussich, Miguel Nogueira y Juan Paullier.
Hacia una inflación baja y estable en Uruguay
El País (Uruguay)
Una de las primeras enseñanzas en todo buen curso introductorio de economía es la distinción entre inflación y cambios de precios relativos. Alzas anormales en algunos ítems pueden reflejar puntualmente aumentos de demanda o restricciones de oferta (globales y locales), o problemas de competencia, pero no inflación. Se trata de cambios de precios relativos, en la mayoría de los casos “por una vez”. Lo mismo se aplica cuando los fundamentos justifican un alza del tipo de cambio real y los precios de los bienes transables se aceleran con relación al resto. Leer más…
Las reglas fiscales suelen instaurarse en las crisis
Comparto entrevista en Primera Mañana de Radio El Espectador sobre el manejo fiscal de Uruguay, su acceso a financiamiento en la crisis y el resto de sus políticas públicas.
¿Un entorno extrarregional más favorable para Uruguay?
Se está configurando un nuevo ciclo de la economía mundial que puede ser muy favorable para Uruguay, si lo acompaña con políticas pro crecimiento. Comparto entrevista con Alfonso Lessa en Radio Montecarlo.
El rebote de los activos y la economía mundial
Sobre el rebote de los activos globales en medio del coronavirus y la economía mundial, comparto entrevista en Información Privilegiada de Radio Duna.
La tasa de la Fed al 0 por largo tiempo
Es obvio que la pandemia del coronavirus Covid-19 está acelerando varias megatendencias globales. En los mercados financieros, quizás la más evidente ha sido la consolidación de la caída secular en las tasas de interés mundiales, proceso que ya acumula casi cuatro décadas.
Leer más…La política monetaria en Uruguay: cambio de instrumento
El País (Uruguay)
Hacia fines de mayo de 2013, el Banco Central de Uruguay (BCU) decidió abandonar la fijación de la tasa de interés como instrumento de política monetaria para pasar a controlar la cantidad de dinero. Este cambio pretendía, entre otras razones, darle más volatilidad a las tasas de interés y al tipo de cambio, como mecanismo para desincentivar la entrada de capitales, sobre los cuales concomitantemente se profundizaron ciertos controles.
Una nueva institucionalidad monetaria en Uruguay
La institucionalidad del Banco Central de Uruguay (BCU) y su gestión de la política monetaria han estado lejos de ser adecuadas y eficientes. La inflación, que es su principal objetivo, se ha ubicado mayoritariamente por encima del techo del rango, a pesar de que éste ha sido poco exigente.
Los mercados anticipan una recuperación en V
Sobre «los días después» del coronavirus Covid-19, comparto entrevista con Juan Miguel Carzolio y Jaime Clara en Radio Sarandí (Uruguay).
«Los días después»: contingencias y megatendencias
El País (Uruguay).
No hay un solo “día después” en materia económica. Serán varios. Lo más complejo para todos los actores involucrados, desde consumidores, empresarios y autoridades, es que debemos tomar decisiones hoy sobre las contingencias en curso, pero también en función de las nuevas megatendencias globales. Debemos abordar el corto plazo, sin desatender “el nuevo mundo”. Resolver lo urgente, sin descuidar lo estratégico e importante. Y todo ello en un marco de incertidumbre exacerbada.
Muchas diferencias y pocas similitudes con la crisis 2002 de Uruguay
Transcribo algunas reflexiones incluidas en una nota en El País (Uruguay) sobre diferencias y similitudes de la crisis económica de 2020 por el coronavirus versus la crisis de 2002. Link a nota